¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

Los avances de la Comisión de la Verdad en La Habana

Esta no tendría un carácter judicial, pero será un mecanismo para conocer detalles del conflicto.

Mientras en Colombia se debatía un referendo que facultara al presidente Juan Manuel Santos para poner en marcha los futuros acuerdos con las Farc, ajenos a eso, en La Habana los negociadores del Gobierno y la guerrilla avanzaban en el diseño de la Comisión de la Verdad que se pondrá en marcha tras la firma de un acuerdo final.
Esta es una de las bases de la justicia transicional y será para esclarecer hechos graves ocurridos en medio de la guerra y establecer responsabilidades.
No siempre lo que pasa en Colombia tiene que ver con lo que está ocurriendo en la mesa de negociación de La Habana. La muestra es lo sucedido en las últimas dos semanas, durante las cuales el otro tema polémico en el país ha sido la violación de las Farc a la tregua unilateral con el ataque en el Cauca.
En la mesa de paz, el trabajo ha estado centrado en definir la manera como se buscará la verdad. Esto es clave en el punto de víctimas, que aún debe resolver las diferencias de las partes en el tipo de justicia que debe aplicarse a los jefes de las Farc.
El ciclo 36 de los diálogos, que arranca este martes, seguirá con las definiciones sobre la Comisión de la Verdad.
Aunque todavía hay algunas diferencias, es un punto en el que se ha avanzado bastante”, le confirmó a EL TIEMPO Humberto de la Calle, jefe de los negociadores del Gobierno.
No hay un prototipo de comisiones de la verdad y su alcance depende de lo que decidan las partes de un proceso de paz, pero los negociadores del Gobierno y las Farc han mirado varios modelos.
Este diario supo que la Comisión de la Verdad discutida en La Habana no tendría facultades judiciales, es decir, los testimonios que rindan ante ella los autores de delitos no darían lugar a apertura de procesos legales.
La idea es que los jefes de las Farc, para obtener penas más leves, acudan a la comisión y hablen. Esa es una condición de la justicia transicional”, le dijo a EL TIEMPO una persona cercana a las negociaciones.
La Comisión de la Verdad que surja de un acuerdo de paz en La Habana estaría vigente dos o tres años, hasta la entrega del informe final. Y estaría integrada por personas independientes, sin relación con las Farc y el Gobierno, pero que conozcan la realidad del país.
En El Salvador, por ejemplo, la Comisión de la Verdad fue presidida por tres extranjeros: el expresidente colombiano Belisario Betancur, el venezolano Reinaldo Figueredo y el estadounidense Thomas Buergenthal.
En Chile, la presidió el abogado independiente Raúl Rettig y de ella formaron parte defensores de los derechos humanos. Todos eran chilenos.
En estos dos países las comisiones tuvieron facultades de investigación, pero no judiciales. Eso sí, pudieron presentar recomendaciones.
En Sudáfrica, la Comisión de la Verdad contó con un mandato más amplio, pues actuó como intermediaria entre las víctimas y los responsables de delitos. Estos, tras hacer sus confesiones, podían no ser sancionados si la víctima daba su aval.
En La Habana, un punto polémico entre el Gobierno las Farc ha sido si la responsabilidad por los hechos graves cometidos en medio de la guerra debe ser institucional o personal.
A las Fuerzas Militares, en particular, no les parece que las responsabilidades sean institucionales. Creen que cada persona debe responder por lo que hizo.
El tema en Colombia
Todo esto hace parte de lo avanzado en la mesa de negociación, mientras en el país se debatía sobre un eventual referendo en octubre.
En La Habana ese ni siquiera era tema por dos razones fundamentales. La primera es que el mecanismo de refrendación de los acuerdos es una decisión bilateral, del Gobierno y la guerrilla, como quedó establecido en el punto 6 del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto.
La segunda razón es que, a tono con que nada está acordado hasta que todo esté acordado, no hay todavía acuerdos definitivos con las Farc y, por tanto, nada que consultarle al país.
El punto de partida para hacer la ley que convocaría al referendo era el proyecto que en el 2013 facultó al Gobierno para hacerlo en un día electoral. Y si bien esta ley tuvo el aval de la Corte Constitucional, el tribunal puso como condición que cuando se tramitara la ley de convocatoria al referendo el país ya conociera los acuerdos con las Farc.
Es decir, estos tendrían que concretarse muy pronto para que antes de octubre la ley de convocatoria alcanzara a dar sus cuatro debates en el Congreso. Incluso, si fuera tramitada con mensaje de urgencia, tendría que esperar también la revisión de la Corte Constitucional.
Por esto, el referendo para octubre fue ya “completamente desechado” por el Gobierno, según le ratificó a EL TIEMPO el ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez.
MARISOL GÓMEZ GIRALDO
Editora de EL TIEMPO
En Twitter: @MarisolGmezG
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO