¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

A las 6:30 p. m. se conocerán nuevos alcaldes y gobernadores

Registrador dice que le preocupan tres departamentos: Magdalena, La Guajira y Meta.

YAMID AMAT
La trashumancia y el exceso de dinero son los dos grandes fenómenos del proceso electoral que concluye, en opinión del registrador nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez. La presión del narcotráfico, que se ha sentido en pasadas elecciones, o la acción de guerrilla o paramilitarismo prácticamente han desaparecido.
Los de este domingo serán los últimos comicios que presida Sánchez como registrador. Se retira, por periodo vencido, el próximo 5 de diciembre. Y promete, para cerrar bien su gestión, una jornada limpia de fraude y la divulgación temprana de los resultados.
¿Cuántos colombianos pueden votar?
Hay 33’820.199 ciudadanos aptos para hacerlo. Calculamos que votarán unos 17 millones. En estas elecciones regionales vota históricamente más del 50 por ciento de los ciudadanos. Hace cuatro años votaron casi 15 millones de personas.
¿A cuánto ascenderá la votación en Bogotá?
A unos 2’500.000. Hace cuatro años votaron 2’200.000.
¿Cuántos candidatos aspiran al Concejo de Bogotá?
Son 500 candidatos.
¿Y, en total, cuántos ciudadanos están aspirando a ser elegidos?
Ante la Registraduría se inscribieron 112.832 personas.
¿Cuántos candidatos hay para las gobernaciones?
149 candidatos.
¿Y para las asambleas?
3.422 candidatos.
¿Para las alcaldías?
Son 4.567.
¿Cuál es el número total de candidatos a todos los cargos que se proveen?
112.832 candidatos aspiran ocupar 18.000 cargos que este domingo se eligen.
¿Cuántos puestos o mesas de votación habrá en el país?
Tenemos 10.838 puestos de votación y 97.625 mesas en todo el país.
¿Y en Bogotá?
En Bogotá hay 611 puestos de votación, de los cuales 121 son nuevos; en la capital del país tenemos 13.279 mesas.
¿A qué hora comenzará usted a suministrar resultados?
A las 6 de la tarde se conocerán los nombres de alcaldes y gobernadores.
¿A qué hora sabrá Bogotá quién será su nuevo alcalde?
A las 6 de la tarde. Hay que esperar que salga el 100 por ciento de las mesas, porque en Bogotá la cosa está reñida. A las 5:30 llegamos al 90 por ciento, pero ese porcentaje solo sería definitivo en la medida en que algún candidato tuviera más del 12 por ciento de ventaja, es decir, con tendencia irreversible.
¿A las 6:30 p. m. debe estar todo claro?
De gobernadores y alcaldes, sí. Luego vienen los concejales, diputados y juntas administradoras locales (JAL), que van saliendo según el tamaño. Pero yo creo que a las 10 de la noche ya se conocerán todos los resultados de las corporaciones públicas.
¿Bucaramanga y Manizales seguirán dando el resultado primero?
Sí, así será.
¿A qué hora espera entregar el primer boletín?
A las 4:05 de la tarde.
¿Con datos de qué ciudades?
De todas las ciudades. Básicamente, mesas de cola, que tienen muy pocos votos.
¿Estará Bogotá ahí?
Sí. En el puesto más grande puede haber más de 100 mesas, pero de las 100 mesas hay una última que llamamos de cola, donde solo hay de 5 a 10 votos.
¿Comenzar a divulgar datos de Bogotá tan temprano –4:05– no es peligroso?
¿En qué sentido?
Que comience ganando determinado candidato y luego cambie todo…
No. Peligroso sería no dar datos porque dirán que hacemos ‘chocorazo’.
A propósito, ¿hay algún riesgo de ‘chocorazo’?
El riesgo es nulo en Bogotá. En las regiones, en las pasadas elecciones, se ha intentado en el escrutinio de mesa y en el escrutinio posterior.
¿Enfrenta dificultades por las inscripciones que han sido anuladas?
Dificultades logísticas, ninguna.
Me refiero a la gente que va a votar y encuentra que no puede votar…
Eso no va a suceder. Desde el domingo 18 fueron informados 1’ 600.000 ciudadanos de que su inscripción quedó sin efecto.
¿Y qué va a ocurrir con ellos si desean votar?
Podrán hacerlo en el último lugar donde ejercieron su derecho al voto.
¿No podría presentarse algún traumatismo por desinformación?
No. Además, desde el viernes lanzamos una aplicación en la página web www.registraduria.gov.co, que permite que el ciudadano pueda consultar dónde vota. Además, se lanzó una aplicación para dispositivos móviles que se llama Dónde voto y que permite identificar el lugar de votación.
¿Pero si es trashumante?
Tiene un banner especial en la página web, donde aparecen el puesto en el que dejaron sin efecto la inscripción y el puesto donde puede votar.
¿Cómo se distribuyen los 18.000 cargos?
Se eligen 1.101 alcaldes, 32 gobernadores, 418 diputados para las asambleas departamentales, 12.065 concejales municipales y 6.600 ediles para las JAL.
¿Cuántas mesas y cuántos jurados hay en todo el país y en Bogotá?
En el país tenemos instaladas 97.625 mesas de votación. Unos 702.000 ciudadanos prestarán su servicio como jurados de votación. En Bogotá tenemos 13.279 mesas de votación y 99.027 jurados de votación.
¿Qué tal es la participación de la mujer en estas elecciones?
Para estas elecciones se inscribieron 41.507 mujeres. 649 candidatas a alcaldía, 25 a gobernaciones, 1.262 para asambleas departamentales, 33.243 para los concejos municipales y 6.328 para juntas administradoras locales.
¿Cuántas mujeres están habilitadas para votar? ¿Son mayoría?
17’413.258 mujeres están habilitadas para votar.
¿Cuáles son los lugares que a usted le generan más preocupación?
De acuerdo con los antecedentes de todo lo que ha ocurrido, el departamento del Magdalena. Allí ha habido incluso detención de registradores. Después, La Guajira y Meta, por el tema de la trashumancia electoral.
¿Qué pasa en el Magdalena?
Básicamente, hay unas herencias muy fuertes del paramilitarismo, y eso trae como consecuencia intentos de manipulación de documentos electorales.
¿Qué pasa en La Guajira?
El tema de la frontera: aunque esté cerrada hay otros sitios de paso, y eso genera dificultades. En general, la población wayú, por su tradición, es nómada.
¿Hay corrupción en La Guajira?
Puede haber trashumancia de personas que vienen del exterior.
¿Y qué pasa en el Meta?
Hay mucha trashumancia. Por las petroleras, llega mucha gente a trabajar allá y se detectó que, como parte de los requisitos para renovar contratos, debían haberse inscrito. Eso se corrigió porque era una distorsión del proceso. Pero hay sitios como Castilla la Nueva, donde se anularon más del 90 por ciento de las inscripciones.
¿Ha advertido presencia del narcotráfico?
El narcotráfico tiene muchas caras. No necesariamente tiene que hacerse coacción física, pero sí con presencia de dineros, y realmente en las campañas sí se ha visto mucho dinero en efectivo de distintos orígenes.
¿La guerrilla ha intervenido con amenazas o presiones como en el pasado?
No. Su influencia ha sido muy marginal. Lo más notable del proceso es la trashumancia, que se localiza en municipios que tienen altas rentas del Estado. Por decir algo, en Cota, donde el impuesto predial y el impuesto de industria y comercio son elevadísimos, hay cerca de 90.000 millones de pesos de presupuesto. Esos son los dos grandes fenómenos de estas elecciones: el dinero y la trashumancia. En muchos sitios se inscribieron el doble e, incluso, el triple de personas de las que se inscribieron hace cuatro años. No puede ser que a un municipio lleguen en un año tres veces más personas de las que llegaron hace cuatro años.
¿Cuántos colombianos han sido trasladados como trashumantes?
Después de la depuración que llevó a cabo el Consejo Nacional Electoral, quedaron sin efecto alrededor de 1’400.000 inscripciones de cédula, casi el 10 por ciento de los votantes. Un 10 por ciento en un municipio pequeño cambia totalmente la balanza electoral, y resulta entonces que en los municipios la queja es que hay unas personas extrañas al municipio que, a través de la trashumancia, se han adueñado de este y se eligen y reeligen porque ya tienen unas personas inscritas tiempo atrás.
¿Y el voto electrónico?
Con la 1475 del 2011 o Reforma Política, nació la Comisión Asesora para la Implementación del Voto Electrónico en Colombia. Cerca de 16 sesiones de la comisión se llevaron a cabo en la Registraduría. Se ha realizado un total de cuatro pruebas piloto de voto electrónico. No continuaron por razones económicas.
El voto electrónico implica todo el trabajo que hemos hecho en materia de tecnología, ya que no se trata simplemente de reemplazar una tarjeta electoral por una máquina de votación. La transición hacia el voto electrónico debe ser progresiva, porque antes de llegar a su implementación se debe mejorar todo el proceso electoral, que está excedido, por ley, de manejo manual.
¿Cree indispensable el voto electrónico?
Serán las administraciones siguientes y el Gobierno los que definan si es necesario llegar al voto electrónico en Colombia. Hay países que se decidieron por el voto electrónico de forma intempestiva y han tenido que regresar al papel. Se implemente o no el voto electrónico, el proceso debe generar confianza en el ciudadano. La confianza es, tal vez, lo más importante en procesos electorales.
¿El voto electrónico no es la solución para la trashumancia?
La Registraduría Nacional propuso en el segundo semestre del 2010 la figura electoral para eliminar la trashumancia. Consiste en, simplemente, permitir que haya inscripciones permanentes del ciudadano, con un año de antelación y hasta cinco meses antes de las elecciones. Simultáneamente, habilitar a la Registraduría, como se hizo este año, con el Decreto 1294 del 2015, expedido por el Gobierno Nacional, y, en caso de que el ciudadano que inscribe su cédula no resulte acreditado por los cruces respectivos del municipio donde se inscribió, pueda presentar las pruebas de que es residente para dejar su inscripción en firme. Así entraría a conformar el censo electoral del municipio.
Debe considerarse que, constitucional y legalmente, la conformación y actualización permanente del censo es responsabilidad de la Registraduría.
¿Quién lo va a suceder?
Ni idea.
¿Usted es liberal y presume que quien lo suceda también lo sea?
Es probable. Eso lo deciden los presidentes de las cortes.
YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO
YAMID AMAT
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO