¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

'La gente ya no tendrá que afiliarse a una EPS': Alejandro Gaviria

Ministro de Salud explica el gran 'revolcón' que diseñó el Gobierno en este sector.

El ministro Alejandro Gaviria le revela a EL TIEMPO los puntos principales de la reforma de la salud. Se acaban el Fosyga, las EPS y el no-POS. La afiliación de los colombianos y el recaudo de sus pagos a salud lo hará una nueva entidad, Misalud. Los nuevos agentes de la salud se reorganizarán territorialmente. Los gobernadores administrarán el régimen subsidiado pero no los dineros y habrá mucho más controles para combatir la corrupción.
¿Por fin podemos anunciarle al país que está lista la reforma de la salud?
Sí, los temas fundamentales están listos. El articulado saldrá en una semana larga. Con esta entrevista empieza oficialmente la presentación pública de su contenido.
Les escuché a dos ex presidentes decir que la reelección del presidente Santos depende de que esta reforma salga bien…
Pues esa opinión me impone una responsabilidad aún mayor. Existe una gran expectativa sobre la reforma: la opinión pública, por razones obvias, es muy sensible a los problemas de la salud. Pero cabe aclarar que la reforma no va a solucionar automáticamente todos los problemas. Nos dará instrumentos para ir resolviéndolos en un plazo razonable. Marcará un rumbo cierto. Los agentes del sistema vislumbrarán un camino distinto y permitirá, eso espero, recobrar la legitimidad perdida.
Gastamos en salud como si fuéramos un país rico. Por eso quebró España, y Obama está en una encrucijada… Pero los colombianos no están contentos con la forma como se atiende su salud. ¿Se resolverá esta contradicción?
Los objetivos de la reforma tienen que ser precisamente esos: mejorar la oportunidad, la continuidad y la calidad de los servicios de salud y garantizar al mismo tiempo la sostenibilidad del sistema. Esta es una reforma pensada en la gente, en que cualquier colombiano que trate de acceder a los servicios de salud encuentre un sistema que le responde. No podemos olvidar de otro lado que los recursos son muy limitados. Colombia es un país de ingreso medio. No puede existir un plan ilimitado y gratuito para todo el mundo. Las demandas sociales no siempre son coherentes: a veces demandamos más servicios de salud que los que estamos dispuestos a pagar.
¿La Ley 100 hizo agua?
No llegaría a ese extremo. Hay ganancias evidentes en acceso y equidad. Pero el mayor acceso no ha logrado resultados similares en calidad de los servicios; ese es nuestro reto. Muchos colombianos lograron acceder a un sistema de salud que no estaba suficientemente preparado, y se confió en que los mercados resolverían todo. Veinte años después el cambio no da espera. Con esta reforma buscamos estabilizar la crisis y superar el desgobierno.
Entremos en materia. ¿Cuáles son los puntos principales de esta revolución en la salud? No me los explique como receta de médico, que nadie entiende, sino en lenguaje de la gente...
Va a ser difícil. Uno de los problemas de los sistemas de salud es su gran complejidad. Primera noticia: se acaba el Fosyga, el fondo que acumula buena parte de los recursos del sector...
Y donde los recobros fueron de tal magnitud que quebraron al sistema…
Sí. Los recobros ascendieron a casi dos billones de pesos anuales durante los últimos años. Ahí se originó el problema financiero de muchas EPS del Régimen Contributivo.
¿Estuvo mal diseñado desde el comienzo?
Sí, creo que estamos corrigiendo un error histórico. El Fosyga fue un fondo virtual, sin personería jurídica, que nunca hizo lo que tenía que hacer.
¿Y en lugar del Fosyga se creará… qué?
Una entidad pública de carácter financiero; ya le tenemos nombre: Misalud. Esa entidad cumpliría varias tareas: las de afiliación, recaudo, pago directo a los prestadores y reaseguro estatal. Este cambio tiene una implicación profunda porque el Estado retoma la relación con el ciudadano, con un usuario que sentirá que hay una relación directa entre el Estado y sus necesidades de protección en salud.
¿La gente ya no se afilará a una EPS?
No, se afiliará al sistema de salud, a Misalud, la nueva entidad.
¿Y qué pasará con las EPS?
Esa es la respuesta que todo el mundo está esperando, pero primero paso a contarle el segundo capítulo de la reforma. Vamos a redefinir de manera sustancial el plan de beneficios, el llamado Plan Obligatorio de Salud, el famoso POS que dio lugar al no-POS y a los problemas financieros de los que hablábamos. El POS ha estado mal diseñado. Es una lista exhaustiva, no de principios activos sino de formas farmacéuticas detalladas con concentración y presentación. Esta definición se ha prestado para muchos abusos y ha entorpecido la continuidad de los tratamientos.
Y para miles de tutelas…
Una parte de las tutelas viene de ahí. Por lo tanto tendremos un plan definido de manera distinta, un plan integral. Para describirlo de manera breve, el nuevo plan incluirá, después de una transición, el POS y el no-POS.
¿Pero cuál va a ser el límite del cubrimiento del sistema? ¿Habrá cobertura universal?
No plenamente, pero el nuevo POS incluirá todo lo razonable. Existirá una lista negativa, esto es, una lista de exclusiones: lo estético, lo experimental, etc.
¿Cómo se controlará el precio de los medicamentos?
Estamos estudiando controles de precios para las nuevas tecnologías y habrá también copagos para las personas de mayores ingresos.
Ahora sí, dígame qué pasará con las EPS…
Empecemos por lo obvio. Creo que debe existir un agente, un pagador, un comprador inteligente, un gestor de poblaciones, el nombre es lo de menos. El sistema tendrá un agente distinto a las EPS actuales, un administrador cuyo objetivo misional será la salud de su población, no la intermediación financiera de los recursos del sistema.
¿Me está diciendo que se acaban las EPS?
Sí, se acaban de la manera como venían existiendo desde hace 20 años. Habrá un período de transición, y algunas EPS podrán transformarse en los nuevos gestores, que ya no serán intermediarios financieros. Serán administradores de la atención básica y aseguradores de la atención especializada.
Explíqueme un poco más…
Primero, vamos a definir unas áreas de gestión o ámbitos de competencia para los nuevos administradores. Las áreas coinciden con las redes de servicios de salud que existen hoy en día. Queremos que entre los operadores exista algún arraigo territorial. Deberán tener un número mínimo de afiliados en su área de operación y una red de prestadores bien definida. Lo más importante, deberán garantizar la disponibilidad de una red completa en el territorio y saldrán si no mantienen suficiente cantidad y calidad de servicios.
Esto, con el objeto de acabar con el modelo de EPS de garaje…
Y de que no existan más EPS sin redes. Se tiene que acabar el trasteo por todo el país de niños con cáncer porque, por ejemplo, una EPS que opera en Putumayo encontró que solo tenía la “red abierta” en Barranquilla.
Existirá además un modelo de atención claramente definido, algo que nunca hizo la Ley 100 de 1993.
¿Cómo serán las nuevas redes?
Se acaba la integración vertical en los niveles de mayor complejidad. Los nuevos gestores solo podrán tener integración vertical en el nivel básico de atención. Se acabará, con un período de transición, el modelo Saludcoop, el modelo de integración completa. Las redes se conformarán con hospitales públicos y privados que no pertenecerán a la EPS.
¿Eso no es contradictorio con la eficiencia y encarece la atención?
Podría tener algún efecto sobre las tarifas. Pero también estimularía la competencia entre prestadores. En todo caso, las EPS integradas no son las que mejores resultados han tenido.
¿Quién entonces va a manejar en el futuro los recursos de la salud?
No habrá intermediación financiera. Las EPS ya no manejarán los recursos. Los recursos serán girados directamente por la nueva entidad afiliadora a los prestadores. Los nuevos gestores harán la auditoría, la gestión de riesgos y ordenarán los giros a los hospitales. El nuevo esquema permitirá mayores y mejores controles. Los gestores ya no podrán, como ocurrió en el pasado, disponer de la liquidez del sistema para hacer inversiones inmobiliarias o construir canchas de golf. Reitero, se acaba la intermediación financiera.
¿Cuál será el nuevo incentivo económico de esas EPS que se vuelven agentes administradores de la salud?
No son muy diferentes a los de las EPS actuales. Cada año se hace un corte de cuentas para cada uno de ellos, se calculan los resultados y se liquidan las utilidades o, en caso de pérdida, se acude a una reserva. La clave está en que ya no manejan los recursos y deben velar por un modelo de atención en salud claramente definido.
¿Y cómo hacen para que el riesgo que asumen no las quiebre?
Dependerá de su adecuada gestión de riesgo. Deberán reestructurarse operativamente para gestionar el riesgo de salud. Además existirá un reaseguro estatal, administrado por Misalud, la entidad afiliadora. Si un paciente vale más de 500.000 o 1.000 millones al año (el valor está por resolver), el costo adicional lo asumirá el reasegurador.
A ver, yo me enfermo de una apendicitis. Me voy para la clínica. ¿Quién me paga el tratamiento?
Ese es un arreglo entre el hospital, el gestor y el fondo. La plata la gira esa nueva entidad después de que el servicio se haya prestado y la cuenta haya sido avalada por una de las nuevas administradoras.
¿Yo escojo a cuál me afilio?
Usted escoge. Habrá libre elección. Dentro de cada zona de gestión va a haber varios administradores, tres o cuatro compitiendo entre sí. Su apendicitis generará una factura del prestador, y el nuevo administrador le dirá al Fondo: gírele a ese hospital por el tratamiento de María Isabel. Ellos harán la auditoría médica y los controles del caso. Si no lo hicieran, los recursos del nuevo fondo se agotarían rápidamente. Si el gasto es justificado, se genera la orden y el hospital recibe la plata.
Es decir, ya no habrá hospitales quebrados porque no les pagan…
Sí. De esta forma vamos a eliminar o reducir por lo menos una de las causas: los recursos estaban quedando atrapados en las EPS y no llegaban a los hospitales. Hoy van a fluir más rápidamente porque no va a existir un incentivo para atesorar liquidez, para guardar los recursos.
¿Pero cómo van a sostener a los hospitales públicos?
No hemos hecho una distinción en esta entrevista. Por unos años al menos seguirá existiendo una separación entre el régimen subsidiado y el contributivo. Los administradores del régimen subsidiado formarán buena parte de su red con los hospitales públicos, así se conectarán los recursos del régimen subsidiado con la red pública y se garantizará por ende su sostenibilidad. No es muy distinto de lo que ocurre hoy en día. Pero hay una parte polémica de la propuesta: las secretarías de salud departamentales o distritales podrían jugar el papel de administradores del régimen subsidiado.
Eso suena aterrador. ¿No saldrán a decir los enemigos del Gobierno que les están entregando la plata de la salud a los gobernadores para sus campañas políticas?
Eso es mentira. La plata no pasará por los administradores. Administrarían la salud, no los recursos. Como siempre, en toda reforma, se trata de cambiar un problema mayor por uno menor. Prefiero a un secretario de salud departamental o un gobernador, quienes por lo menos son visibles y rinden cuentas, que a un gerente regional de, digamos Caprecom, que está capturado usualmente por un grupo político y no le rinde cuentas a nadie.
¿Me acepta que los congresistas tienen montados feudos en la salud?
Tengo que admitir lo obvio. Pero no son todos.
Si lo que usted pretende es acabar con los feudos políticos de la salud, no veo cómo le van a aprobar en el Congreso esa reforma…
Algunos de los feudos de salud estaban enquistados en la Superintendencia de Salud a través de las intervenciones. La Súper tiene más de 50 entidades intervenidas, y muchos interventores tienen o tenían padrinos políticos. Eso lo hemos empezado a desmontar y estamos pisando callos, lo acepto. Supongo que algunos de los perjudicados están bravos y podrían torpedear la reforma. Pero soy optimista en todo caso.
Depende. ¡Si son dueños de los gobernadores, van a quedar felices!
No. Varios podrían oponerse a la reforma porque se sienten maltratados. Usted empezó esta conversación diciendo que la reelección de Santos depende de la reforma de la salud. Los colombianos están pidiendo a gritos un cambio. Esperemos que esas grandes demandas sociales no sean obstaculizadas por algunos congresistas que se sientan mal atendidos con sus pretensiones burocráticas.
No veo claro cómo se va a acabar esta corruptela…
Parar la corrupción no depende solamente del sistema de salud, sino también de la justicia, de la descentralización, de los mercados políticos. Si los colombianos seguimos eligiendo a los mismos corruptos que se roban el mismo hospital cada tanto tiempo, los mismos que pasan de gerentes del hospital a la alcaldía y viceversa, será muy difícil acabar con la corrupción. Extremaremos los controles. Vamos a cambiar la forma como se ha venido eligiendo a los gerentes de los hospitales públicos a través de unos concursos manipulados. Ahora van a ser nombrados directamente por las autoridades territoriales.
Por los gobernadores… ¡Uyyy ministro! ¡Qué miedo!
Créame. Mucho mejor así que como viene funcionando. Hoy estamos en el peor de los mundos. Muchos gerentes de hospital tienen plena autonomía, son pequeños emperadores a quienes no controla nadie.
Yo entiendo que si la estructura política de este país es descentralizada, pues hay que descentralizar. Pero por esa vía es mucho lo que se roban…
La descentralización tiene defectos, pero no tiene marcha atrás. Deberíamos aceptarlo de una vez por todas. Al menos deberíamos dejar atrás las contradicciones más burdas. Les decimos a las entidades territoriales que se comporten como adultas, pero las seguimos tratando como niñas. Hay una realidad innegable: la gente y los hospitales están en el territorio. Los gobernadores tendrán que jugar algún papel. O en los hospitales públicos o en la administración de estos recursos.
¿Esta reforma no irá a poner a pelear a los gobernadores con los alcaldes?
Históricamente, el régimen subsidiado fue manejado por los alcaldes. Eso fue un desastre. Los alcaldes podrán participar de alguna manera. Pero son las gobernaciones las que pueden administrar la salud y coordinar las redes. Ahora: la administración del régimen subsidiado no va a ser para todas las gobernaciones. Solo será para los que cumplan unas condiciones estrictas. Todas estarán sujetas a controles y a una evaluación cada cierto tiempo.
¿Cómo va a reforzar la labor de vigilancia y control de la Superintendencia de Salud, una entidad típicamente capturada por la politiquería?
La Súper hoy está renaciendo, a cargo de un superintendente dedicado y honesto. En la reforma le daremos más y mejores instrumentos.
¿Qué pasará con la medicina prepagada?
La reforma permitirá una mejor armonización del sistema de salud con la medicina prepagada y las pólizas privadas. Hoy en día mucha gente paga dos veces por la salud. Tiene su plan de beneficios de la EPS, compra el POS y compra además una póliza de medicina prepagada que repite el cubrimiento. Esto es injusto y ha impedido que se dinamice el sector de seguros voluntarios en un país donde la clase media está creciendo. Con la reforma, la gente que quiere comprar un seguro voluntario se podrá llevar la UPC, la prima actual, para ayudarle así a pagar por el seguro.
¿Pero no se desmontará así la base de la salud subsidiada?
Buena pregunta. Este mecanismo mantiene la solidaridad, pero permite que quien quiera un mayor o mejor cubrimiento pueda comprarlo sin pagar dos veces. Los que ganan más seguirán contribuyendo al sistema. Ahí está la clave.
Usted es economista. ¿Les consultó esta reforma a los médicos?
Nos hemos reunido con varios de ellos y sus gremios. Varios de los temas planteados son de su cosecha. Y esperamos que entiendan esta oportunidad de cambio. Mañana martes tenemos otra reunión. En fin, empieza la socialización.
¿Mejorará la remuneración de los médicos, que se quejan bastante?
Al eliminar la integración vertical, los operadores pierden poder de mercado, y este hecho debería producir una mejor remuneración de los servicios médicos y, por lo tanto, de los trabajadores de la salud. Pero no todos los médicos están mal remunerados. Lo que genera más insatisfacción es la gran brecha entre lo que ganan algunos especialistas y lo que gana un médico general.
¿Esta reforma tiene vuelta atrás o solo admite aportes?
Creo que puede mejorar en el tránsito parlamentario.
O empeorar, como le pasó a la reforma de la justicia…
Creo que puede mejorar. Como ministro, me toca dar la pelea para defender sus aspectos esenciales. Si la reforma se deforma sustancialmente, no valdría la pena.
Pues ahora que conocemos la magnitud de la reforma, no veo cómo van a meter los proyectos de salud y pensional al mismo tiempo en el Congreso…
No planteo un enfrentamiento con el ministro Pardo. Pero sí creo que va a ser difícil que el Congreso aborde dos temas de tal magnitud simultáneamente.
Resumen: los nuevos protagonistas de la salud en Colombia son tres: el afiliador, recaudador y pagador, que es el Estado; el administrador (antigua EPS), que define y gestiona la red, y el prestador, que son las clínicas y hospitales. ¿Entre los tres se harán los pesos y contrapesos para que la salud en Colombia sea eficiente?
Me gusta mucho el resumen. Eso es lo que buscamos, un nuevo equilibrio entre esos pesos y contrapesos que se traduzca en una mejor calidad de los servicios.
¿Qué posibilidades hay de que Misalud se nos convierta en otro seguro social?
Ninguna. El seguro social cumplía los tres papeles. Hoy estarán separados.
¿Cuándo espera que esté aprobada la reforma?
Debería estar aprobada en junio. El país no aguanta un debate de esta reforma hasta diciembre.
¿Habrá mensaje de urgencia?
En mi opinión debería haberlo.
MARÍA ISABEL RUEDA
Especial para EL TIEMPO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO