¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

'Los crímenes sexuales en el conflicto no se castigan': Ángela Robledo

La congresista por el Partido Verde habla del proyecto de ley relacionado con violencia sexual.

La impunidad de los crímenes de violencia sexual dentro del conflicto es casi absoluta. Medio millón de mujeres sufrieron distintas agresiones de este tipo entre el 2001 y el 2009, según datos de Oxfam y la Casa de la Mujer, y en ese mismo lapso se dictaron solo 14 sentencias. La mayoría no denuncia por miedo a las retaliaciones o porque no confía en la justicia.
Para Ángela Robledo, representante a la Cámara por Bogotá y una de las responsables del proyecto de ley contra este fenómeno, que acaba de iniciar su trámite en el Congreso, la raíz de la impunidad está en que la existencia del conflicto se reconoció hace muy poco. Su iniciativa, inspirada en legislaciones como el Estatuto de Roma -por el que se rige la Corte Penal Internacional- y las de Ruanda y la ex-Yugoslavia, donde hubo violaciones sistemáticas en los 90, pretende tipificar esta clase de agresiones como delitos de guerra y de lesa humanidad, por lo cual no prescribirían.
En Colombia ya hay leyes que tipifican los crímenes sexuales contra mujeres. ¿Por qué otra?
Ninguna de esas leyes hace referencia clara a lo que ocurre con las mujeres en el conflicto. La ley de violencia contra las mujeres fue tramitada en el 2008, durante el gobierno de Uribe, cuando no se hablaba de esto. Quizá pudo haber sido incorporada, pero no lo fue, y sigue habiendo impunidad. Tomemos el caso del teniente (Muñoz) en Tame (Arauca). Esto ocurrió en el 2010, pero no han podido configurar el crimen.
¿Cuánto tiempo se demoran hoy en castigar un crimen de violencia contra la mujer dentro del marco del conflicto?
No se castiga. Hay dos condenas por el tema de violencia sexual contra mujeres en este momento. En los últimos diez años, cerca de 98.000 mujeres fueron violadas (dentro del contexto del conflicto), según cifras de la Casa de la Mujer y Oxfam, y medio millón han sido víctimas de las distintas formas de violencia. La Fiscalía General reportó 393 denuncias por violencia sexual a mayo del 2012, y de estas se han dictado 14 sentencias: 11 condenatorias y 3 absolutorias.
Hay víctimas de violencia sexual y hay víctimas de violencia sexual dentro del conflicto. ¿Qué las diferencia?
Aunque el Código Penal reconoce los distintos tipos de violencia contra las mujeres, nuestro proyecto incorpora delitos como desnudez, aborto y esterilización forzados. Señala, además, que este tipo de crímenes ocurren de manera sistemática y que tienen una clara intención, dentro de un marco de coacción y dominación.
La violencia sexual dentro del conflicto es común desde hace bastante tiempo. ¿Por qué se habla tan poco de ello?
Cuando la violencia sexual se produce en contextos de guerra, el temor a denunciar es mayor. Además, hay que recordar que este tipo de violencia es invisible, no porque no se produzca, sino porque se ha naturalizado. Uno se encuentra fiscales, jueces y policías que dicen 'Esto siempre ha sido así, las mujeres siempre han sido un botín de guerra'.
Las víctimas no denuncian...
No es que las víctimas no quieran hablar, sino que no hay una institucionalidad real que las escuche. Una de las principales quejas de las víctimas es que no les creen. Por eso, nuestro proyecto establece que las pruebas no necesariamente son físicas -los moretones, los residuos de semen-. Este proyecto da las herramientas para investigar si en un determinado territorio ha habido varios episodios de violencia sexual y para establecer si estos han sido sistemáticos y generalizados.
¿Qué hacer entonces para acabar con esa impunidad?
Siempre se critica que en Colombia hay muchas leyes que no se cumplen. Lo que se necesita es un aparato judicial que funcione y que los operadores de justicia hagan sus tarea, que los ministerios de Justicia y de Salud (que es el responsable de brindarles seguridad a las mujeres) hagan su tarea, y, en el caso particular de las mujeres víctimas de violencia sexual dentro del marco del conflicto armado, que ese aparato judicial las escuche.
MARÍA ALEJANDRA PAUTASSI
Redacción Domingo
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO