¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Datos

¿Cómo entender el fenómeno: migrantes, expatriados, exiliados?

En Boa Vista los venezolanos llegan y de ahí hasta Buenos Aires.

En Boa Vista los venezolanos llegan y de ahí hasta Buenos Aires.

Foto:Ángel Colmenares

Entre los años 2016 y 2017 se produce la mayor salida de venezolanos hacia el mundo.

Venezuela no tenía vocación emigrante. Todos los datos de los censos nacionales muestran las olas migratorias que llevaron a españoles, colombianos, italianos, portugueses a liderar las colonias que se asentaron en este país.
Esta característica ha ido cambiando. Aunque la migración de venezolanos empezó a manifestarse en importancia de números en la década de los 90, es entre 2016 y 2017 cuando se produce la mayor salida de venezolanos hacia el mundo, y especialmente hacia Suramérica.
Sin embargo, los datos duros, levantados por organismos internacionales y expertos nacionales, no avalan las sobrestimaciones que ubican en hasta 4 millones de venezolanos que han salido del país.

La cifra no es el único elemento de confusión. También los términos y los derechos de los migrantes.

Con base a entrevistas realizadas a expertas en demografía y estudiosos del tema, así como la consulta con la Oficina Internacional de Migraciones, esta nota busca responder las dudas más frecuentes sobre la migración venezolana, y en otros casos, expone las contradicciones en cuanto a la calificación del fenómeno.

¿Cuántos venezolanos han migrado?

De acuerdo con el más reciente informe de la Oficina Internacional de Migraciones, organismo de la ONU (febrero, 2918), el volumen de venezolanos que viven fuera de su país es aproximadamente de 1 millón 622 mil 109 personas. Esto no incluye a los que tienen condición de refugiado o han solicitado asilo. Los datos son hasta diciembre de 2017. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del Venezolano halló que en 8% de los hogares venezolanos se reporta al menos una persona que en los últimos cinco años se ha marchado a otro país. Estos hallazgos y datos de la ONU le permiten calcular 1 millón 421 mil de migrantes.

¿Cómo calcular la cantidad de migrantes?

En general se toman como base los censos de población, registros de entradas y salidas, registros de población, permisos de residencia, encuestas en los hogares. La medición directa para calcular el volumen se hace en los censos con la pregunta sobre el lugar de nacimiento que puede ser más precisa que sólo indagar sobre la nacionalidad.
Las encuestas de opinión pública que han reportado hasta 4 millones de migrantes no son consideradas en Venezuela como un método fiable de medición por varias razones, entre ellas la elaboración de la pregunta para levantar el dato.

¿Hay o no hay subregistro?

Es posible el subregistro porque no hay medición de los que tienen doble nacionalidad e ingresan a los países receptores con la nacionalidad de ese país y no la venezolana. Tampoco hay datos de la oficina de Migración venezolana que informe cuántos han salido, cuántos han retornado y cuántos no. En cuanto al ingreso ilegal a otros países, esto solo ha sido observado en la frontera con Colombia. No hay evidencia de que los venezolanos ingresen ilegalmente a otros países.

¿Quiénes son los que migran?

En la actualidad, de acuerdo con el estudio de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida el migrante venezolano sigue siendo mayoritariamente profesional, aunque ya se estima que 12% de los que se marchan están en los estratos más pobres.
Predomina el componente masculino ( 50,7 vs 49,3%.).
Se trata de una población en edad de trabajar. 88% se ubica en edades de 15 a 59 años.

¿Para qué países se van ?

Principalmente Colombia, Estados Unidos y España. Sin embargo, el informe de la OIM reporta cambio en los flujos migratorios. Ahora hay más migrantes que van hacia Argentina, Chile, Perú, Ecuador. De los 15 destinos en donde se concentra la migración venezolana, tres son europeos ( España, Italia y Portugal) y el resto de América.

¿Es una migración forzosa?

Las expertas venezolanas Anitza Freitez ( Ucab) y Magaly Sánchez ( Princeton) consideran que la migración venezolana en la actualidad es forzosa porque, aunque no hay un conflicto bélico, la población se ve obligada a salir del país para evitar la violencia y mas recientemente para buscar trabajo y por razones de salud.
No obstante, esta categoría tiene implicaciones para los Estados receptores, de manera que formalmente la migración venezolana no ha recibido esa calificación.
Freitez lo explica: “El sistema internacional reconoce a los refugiados y los solicitantes de asilo como una categoría de personas que ameritan de protección estatal porque se perciben como víctimas sin la capacidad de actuar.
Por el contrario, las personas que migran forzosamente, huyendo de sus países debido a la situación de pobreza, la falta de oportunidades o por desastres naturales, quienes deciden no permanecer en su lugar de origen para morir de inanición y buscan en la opción migratoria la oportunidad para mejorar su situación, el sistema internacional no los considera dignos de protección estatal, no los reconoce como una categoría cuyo estatus determine derechos y obligaciones y conlleve a responsabilidades de protección y de alguna manera son castigados por agenciarse esa solución, en el sentido de que no están protegidos en contra del retorno involuntario como sucede en el caso de los refugiados”.

¿Es una diaspora?

Para Magaly Sánchez si se puede hablar de diáspora porque se trata de una burbuja que ha ido explotando y dirigiéndose a distintos lugares en el mundo. Para Freitez aún es temprano para usar esta calificación porque falta por ver si los migrantes pueden mantener en el tiempo los vínculos con el país y entre ellos sin importar el lugar donde estén.

¿Son refugiados o asilados?

Los refugiados “son personas que residen fuera de su país, y no pueden volver por temor de persecución (raza, religión, nacionalidad, opinión política)”.
Las personas que solicitan asilo y les otorgado pueden pasar a ser refugiados del país que los acoge. Sin embargo, cada Estado define quienes encajan en la categoría de refugiados y quienes son competentes de recibir asilo.
En el caso de Venezuela, de acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados se ha incrementado el número de solicitudes de asilo por parte de venezolanos en los últimos años. Alrededor de 100 mil solicitudes de asilo fueron iniciadas entre el 2014 y el 2017. Estados Unidos es el país que mayor cantidad de solicitudes de asilo ha recibido con 46.248. Le sigue Brasil con 22 mil .247 solicitudes, de las cuales 17 mil 865 corresponden a 2017.
En EEUU y Canadá no solo se han procesado asilos a venezolanos por razones políticas, también por persecución por orientación sexual.
Dos grupos de venezolanos que tuvieron que salir del país y solicitar asilo en otras naciones fueron muchos de los despedidos en Pdvsa y otros incluidos en la llamada Lista de Tascón.

¿ Son expatriados?
De acuerdo con Acnur, expatriado se refiere a una categoría económica. Son aquellas personas que salen de su país por razones laborales.

¿Son migrantes?

“A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término "migrante." Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por "razones de conveniencia personal" y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello. El término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias”.

¿Son exiliados?

El exilio es un fenómeno vinculado a la esfera política. “Es un mecanismo de exclusión institucional destinado a revocar el pleno uso de los derechos de ciudadanía y, más aún, prevenir la participación del exiliado/a en la arena política nacional.
Por su carácter excluyente, la literatura tiende a atribuirlo a gobiernos autoritarios” explica Luis Roniger en el texto Exilio y Democracia. Las leyes venezolanas no contemplan el exilio, ni el destierro como penas, aunque en la práctica la persecución de dirigentes y activistas por razones políticas ha llevado a muchos a emigrar y solicitar asilo en otras naciones.

¿Y finalmente, qué son los venezolanos que salen del país?

Todo depende de la categoría de la migración. Algunos son refugiados, otros expatriados. En general se les considera migrante, aunque este término no tiene una definición universal.
“Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por "razones de conveniencia personal" y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello. Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias”

¿Tienen derechos?

Los derechos fundamentales de las personas no se suspenden por su condición o estatus migratorio. “ Los Estados están obligados a observar normas mínimas establecidas por el derecho internacional relativas al tratamiento de extranjeros en su territorio (o de la propiedad de estas personas). Así, por ejemplo, el Estado violaría el derecho internacional y estas normas mínimas si incurriera en denegación de justicia, en el retraso injustificado de un procedimiento judicial o de acceso a los tribunales”.

¿ Qué es la trata de personas?

“Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.
Es importante que los venezolanos y venezolanas manejen este término para evitar ser víctima de este delito. Por ejemplo nadie tiene el derecho de retener su documento de identidad.
Fuentes: Oficina Internacional de Migraciones, Anitza Freitez, investigadora venezolana, entrevistada para la serie Venezuela a la Fuga, Magaly Sánchez, investigadora venezolana-estadounidense, entrevistada para el documental Mi país afuera, de la documentalista venezolana Andrea López y cuyo contenido ha sido cedido para los fines de esta investigación periodística.
Por Luz Mely Reyes
Reportaje Venezuela a la Fuga
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO