¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

El 'Bronx', una historia repleta de delito

San Victorino, 'Cartucho' y 'Bronx' comparten un pasado delictivo ocurrido por complicidad oficial.

“Todo aquel que no fume es sospechoso. No oigo, no veo, no hablo”, esa era la ley del silencio que imperaba en el ‘Bronx’; estaba escrita en sus paredes, también en las del antiguo ‘Cartucho’ y hasta en San Victorino, con la complicidad de toda la ciudadanía. Así ha sido desde hace décadas.
Cuando Bogotá era una ciudad incipiente, una T que se transitaba por corredores como la carrera séptima, la décima y la avenida Caracas, y el resto eran caminos polvorientos por donde se salía a municipios cercanos del occidente y del sur; el ahora centro histórico comenzó a funcionar como un puerto seco. Incluso, antes de ese primer crecimiento urbano, ya había una historia comercial. (Lea también: ¿Quiénes son los temibles 'sayayines' del 'Bronx' y otras 'ollas' ?)
Desde el siglo XVII (1600), la plaza de San Victorino era donde llegaban los carruajes y con ellos los jinetes. Allí, se le hacía cambio de herradura a los caballos y había pequeños alojamientos para los turistas”, dijo Fabio Zambrano, historiador del Centro de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional. Ahí se concentraban viajeros, comerciantes y artesanos.
En el siglo XX (1900), cuando otros caminos conectaron a la ciudad con otras regiones, el lugar se volvió un paraje de concentración para los transportadores y sobre todo cuando se construyó el ferrocarril de Cundinamarca.
Era común ver túneles que comunicaban espacios de las casas con otros niveles.
“En 1917 se inauguró. Esta estación funcionó como punto central del sistema férreo nacional y se construyó en lo que en ese entonces eran las afueras de la ciudad hacia el occidente, la calle 13, vía que comenzaba en el barrio San Victorino, pasaba por Puente Aranda y Fontibón y llegaba hasta Facatativá”, dijo Zambrano. Era un paso obligado para encontrar servicios de transporte.
El negocio ilícito
Con la construcción de vías como la avenida Colón (calle 13) y la aparición de más industrias, San Victorino se convirtió en un embudo donde confluyeron los piperos, el contrabando, y se comenzaron a formar los primeros ‘cambuches’ para procesar alcohol, tráficar oro y de armas. (Además: 'El Bronx': de centro de expendio de drogas y armas a basurero)
Ahí llegaba y desde allí se distribuía. ¿Quién no recuerda el pregón: ‘Botella, papeeeeeeeeellll’? Todo lo que se recogía se llevaba al barrio San Victorino, donde el vidrio se reciclaba y era usado para embotellar licor adulterado.
En especial whisky, cuya importación estaba regulada por altos impuestos. Se hacía en el ‘Cartucho’, estacionamiento de buses y centro del contrabando a la vez.
Y quien piense que el famoso ‘chamberlain’ es invento de estudiantes de hoy, en esos tiempos los recicladores mezclaban los cunchos de las botellas y se tomaban el menjurje resultante. De ahí se deriva la mixtura de alcohol industrial rebajado. Se llamaba Pipo, y sus consumidores, piperos. “Todo esto se juntó con el contrabando que llegaba en los buses y en el tren, y con el consumo de marihuana, opio y cocaína de los inicios del siglo XX”, agregó el historiador.
Quien no pagaba sabía a qué clase de castigo se exponía.
Ha sido y sigue siendo un territorio sin ley que presta servicios ilegales con la complicidad de toda la ciudad. Ricos y pobres dan y reciben monedas que terminan en manos de traficantes, y unas autoridades lo permiten. (Además: Bertha González, la mujer más poderosa del 'Bronx')
Todo este mercado de lo ilegal se incrementó cuando, en 1961, el alcalde Jorge Gaitán Cortés, uno de los más recordados por su buen gobierno,  luego de una inundación causada por el río San Francisco, permitió que los vendedores ambulantes se asentaran en la plaza de Nariño, hoy plaza de San Victorino con el propósito de legalizar su trabajo. Era un espacio techado por cuyas venas, luego de varios años, comenzó a  fluír toda clase de negocios ilegales, todo lo contrario a los buenos ideales  que tuvo el dirigente de la época.
Para esa época, el ‘Cartucho’, extendía sus tugurios por una calle del antiguo barrio Santa Inés, venido abajo después del Bogotazo y abandonado por sus antiguos residentes que migraron hacia el norte. Rápidamente fue ocupado por desplazados. La demolición de la plaza central de mercado y de la Iglesia Santa Inés para dar paso a la carrera décima también influyeron en su deterioro, así como su condición de terminal de transporte y sitio de bodegas de reciclaje”, dijo Clemencia Ibáñez, quien colaboró con la primera administración del alcalde Peñalosa en el diseño y puesta en marcha de la estrategia de intervención.
En las habitaciones de las casas abundaba la ropa colgada en la pared y los peluches infantiles.
Para 1980, traficantes y jíbaros, junto con habitantes de la calle y delincuencia común, hicieron de esta zona un antro de asesinatos, mutilaciones y violaciones, un lugar impenetrable a mediados de los 90 y solo recuperado por el gobierno de Enrique Peñalosa para construir en su lugar el Parque Tercer Milenio.
Fue temporal porque ese mismo infierno resurgió dos cuadras más al occidente, en el ‘Bronx’. “No fue la administración la que falló. Fui testigo de la reubicación de 120 familias en la calle sexta, del acompañamiento social, de la atención al adulto mayor. Todo de la mano del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan Zonal del Centro, un proyecto que no prosperó porque las siguientes administraciones bajaron la guardia. Hoy existen más de 10.000 habitantes de la calle. El ‘Bronx’ es el resultado de años de abandono del centro”, dijo Ibáñez.
¿Cómo entender que en una zona tan cercana a la Dirección de Reclutamiento del Ejército, la Policía Judicial, el comando de la Policía Metropolitana y hasta la Presidencia de la República, ocurran toda clase de vejámenes?
El recorrido por las calles desocupadas es macabro. El olor a pegante y a químico no se ha ido. Botellas de alcohol etílico dan cuenta del negocio de licor adulterado que era vendido a estudiantes de colegio. Hay paredes con dibujos propios de una secta satánica, y en el piso, una cabeza de carnero untada de fluidos humanos.
Cada casa del ‘Bronx’ está adecuada con desniveles de madera que se alquilaban por precios irrisorios, pero se pagaban con la muerte si alguien quedaba en deuda. “No se le fiará la pieza a nadie. Todo el que no fume es sospechoso”, se escribía en las paredes.
Habitaciones con rejas y llenas de peluches infantiles dan cuenta de los actos de barbarie. “Acá había casas de pique, de golpizas, de torturas. No diferenciaban niños de ancianos. Uno tiene que hacerse el sordo, el ciego y el mudo”, dijo uno de los pocos residentes que quedan.Moscas, ratas por doquier. La gente dormía entre desechos humanos atontados por el efecto de las drogas y controlados por más de 50 ‘sayayines’, hombres violentos que pagaban a los enfermos para desaparecer los cuerpos a cambio de un plato de combinado.
En 830 máquinas tragamonedas ilegales se consumieron los ahorros de decenas de ciudadanos. En una de las casas, una edificación de tres pisos y terraza, un rastro de sangre sube por las escaleras. ¿Quién habrá sido arrastrado hasta perder el último aliento de vida y cuántas personas habrán muerto a causa de unos 60 tiros que ahuecan solo una de las paredes?
Cuchillas, huesos de perros y guantes quirúrgicos son razón suficiente para que el ‘Bronx’ deje de existir, pero no para olvidarlo. “Murieron muchas personas, se necesita un muro de la memoria para que esos crímenes, como ocurrió en el ‘Cartucho’, no queden impunes”, anotó Zambrano.
CAROL MALAVER
Redactora de EL TIEMPO
*Escríbanos a carmal@eltiempo.com
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO