¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

Así se mejoran las casas

La invasión empieza con una cubierta de material de desecho que tapa el piso y que, poco a poco, se va convirtiendo en un espacio múltiple con muros y un techo. (VER GRAFICOS)

Cada región tiene sus desechos característicos. En Cali es la esterilla de
guadua; en Medellín, la madera de desperdicio de los aserraderos; en La
Costa (Barranquilla y Cartagena, prima el plástico; y en Bogotá y
Bucaramanga, la madera recubierta de paroy, aunque últimamente se ha
reemplazado con el plástico verde que bordea las obras civiles.
La prioridad es cambiar los deshechos por materiales permanentes. Cuando se
logra reunir algo de recursos, antes que nada se construye otra habitación
-a veces para arrendarla-, luego la cocina y por último el baño.
"El 72 por ciento de los habitantes informales mejoran su hogar después de
los seis meses de habitación", explica la investigadora Mercedes , candidata
a doctora en Urbanismo.
"Se usan elementos reciclados (puertas, ventanas) y se ahorra a través del
almacenamiento de materiales. Además, el trabajo se hace comunitario o en
minga y el favor se retorna para ayudarle a quien le colaboró a la familia
con el tradicional cierre de tejado", indica Carlos Roberto Peña, ingeniero
catastral e investigador.
Uno de los aspectos más interesantes es que la vivienda autoproducida busca
satisfacer la necesidad de hábitat y no se percibe como una mercancía.
Que lo que más anhelan son los servicios públicos y que no consideran que
existan problemas ambientales a pesar del altísimo hacina-miento y los
graves problemas de higiene.
LAS CIFRAS QUE PREOCUPAN...
De 5.915 encuestados sólo 15 tenían empleo estable.
El 32 por ciento son hogares nuevos (de 20 a 40 años).
Generalmente el jefe del hogar es la mujer, porque los hombres han ido
muriendo por la violencia.
En las familias extendidas el jefe del hogar es el hombre o los abuelos y
hay superposición de hogares de 3 ó 4 generaciones. De hecho, el 45 por
ciento de la población tiene menos de 16 años.
Hay un marcado proceso de filtración de estratos superiores a inferiores por
efectos de la pasada crisis.
El 23 por ciento son analfabetas pero la cifra llega a los 49 puntos porque
olvidan leer y escribir por falta de uso. El 35 completó la primaria y
apenas el 2 tiene algún grado de educación superior.
Antes de llegar al bien, el 60 por ciento eran arrendatarios y 16 por ciento
fueron propietarios expulsados del campo. Las invasiones les permiten a los
desplazados 'camuflarse' para dificultar su localización.
Apenas el 3,5 por ciento piensan en el crédito hipotecario, la mitad espera
para pagar de contado y el resto prefieren el 'gota a gota' porque tienen la
firme convicción de que el banco pone en peligro todo su esfuerzo.
LOTES Y URBANISMO ‘PIRATA’
- Sólo en Bogotá es claro que las vías son imprescindibles para el
desarrollo. Los constructores ‘pirata’ se han 'preocupado' por hacer loteos
regulares con 5 metros de frente y 10 de fondo.
- En el resto de ciudades, los lotes son irregulares -especialmente en
pendiente- y no dejan ningún espacio para el acceso. No se contempla la
posibilidad de hacer terraceos para bajar los costos y aprovechar espacios.
- El valor de los lotes oscila entre 5 y 11 salarios (4 y 8 millones de
pesos).
¿EN QUÉ TRABAJAN?
Sólo la mitad de la población es económicamente activa. De esta, un 18 por
ciento está desempleado, otro 15 son amas de casa y el 17 tienen
discapacidad física o mental.
Así, el sustento recae en apenas un cuarto de los habitantes que logran
conseguir una actividad para generar ingresos.
Quienes tienen empleo encuentran oportunidades como domésticas, celadores
(vigilantes privados), obreros de construcción, coteros y madres
comunitarias.
El 78,9 por ciento de los que logran trabajar gana menos de 0,5 salarios
mínimos y el 15,81 no completa el salario. Menos del 2 por ciento supera los
408.000 pesos. Una cifra similar a las de La India, el país más pobre del
mundo.
No hay una estructura de gastos del hogar, se vive el día a día. El mayor
gasto se presenta en alimentos y transporte.
El vestuario se da una vez al año ligado a la temporada escolar.
El entretenimiento se basa en la televisión (ojalá por cable), la radio, el
tabaco y el alcohol. Los demás gastos del hogar se convierten en suntuarios.
Cambios en la ocupación ilegal
Precisamente por la carencia de suelo y el desplazamiento se marca un
aumento de la invasión de tierras baldías o en engorde y de las áreas de
expansión.
El 'urbanismo pirata' evoluciona acercándose a las normas mínimas que fija
el Estado.
Se apropian de los predios a través de la disputa de terrenos urbanos o
suburbanos en litigio (terreros).
Se ocupan las zonas de riesgo (humedales, rondas).
Ya no se invaden sólo los lotes vacíos. También entran en el objetivo vías
férreas y vehiculares, bodegas y minas abandonadas, basureros públicos,
rondas de agua (ríos, quebradas, humedales y costas) y zonas de protección
por alto riesgo (energía, gasoductos).
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO