¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

De la silla presidencial al banquillo de los acusados

(EDICIÓN BOGOTÁ) Ser ex presidente en Latinoamérica se ha convertido en una especie de 'profesión peligro', no tanto porque estén en riesgo sus vidas como tal, sino porque muy pocos ex mandatarios se libran de la persecución judicial que tienen que afrontar tras abandonar su mandato, bien por su salida en condiciones normales y constitucionales, o por derribamientos originados en movimientos sociales.

Redacción El Tiempo
Según los últimos acontecimientos, solo Colombia, Uruguay y Venezuela no
tienen a ex presidentes en líos con la justicia, aunque hay que aclarar que
en este último país Carlos Andrés Pérez fue retirado de su cargo por
malversación de 250 millones de bolívares, provenientes de una partida
secreta. La Corte Suprema lo condenó a más de dos años de arresto
domiciliario, pero ya cumplió su pena.
En países como Ecuador, por ejemplo, que es quizás el caso más dramático,
los últimos cinco presidentes tienen dificultades.
Y en países como Perú, la tendencia es que los ex mandatarios, a pesar de
sus problemas con la justicia, insisten en volver al poder, como es el caso
de Alberto Fujimori y, en las elecciones pasadas, Alan García.
Presentamos un panorama, país por país, de los ex presidentes en problemas,
la mayoría de ellos por casos de corrupción.
*Con información de Efe
3 PREGUNTAS A...
¿A qué se debe que tantos ex presidentes latinoamericanos tengan líos
judiciales?
Asistimos al balance sobre el final de etapas predemocráticas, en las que,
a pesar de las formas solemnes, se ha gobernado en la región desde la
impunidad y la ausencia de los controles reales que conlleva la división de
poderes. En lo que respecta al respeto a los DD.HH., los gobernantes han
actuado con el beneplácito de E.U., para el que cualquier método estaba
justificado con tal de atajar la subversión y el ascenso de la izquierda.
¿Por qué insisten en regresar al poder?
La megalomanía de quienes aún se sienten “salvadores” providenciales de
sus pueblos. Otra, el fracaso de las políticas contra la pobreza, que
provocan el desdén de las clases desfavorecidas hacia la democracia, y la
esperanza en líderes populistas.
¿Por qué casi nunca terminan condenados?
En lo que respecta a la corrupción, todo depende de la salud e
independencia del poder judicial en cada país. En cuanto a los crímenes
contra la humanidad, vamos a asistir a procesos como los que ya se están
dando en Argentina y Chile.
Antonio Albiñana
Fundador de la versión en español de ‘Le Monde Diplomatique’
PERÚ
Alberto Fujimori (1990-2000): la Procuraduría Anticorrupción tiene abierta
una veintena de procesos, en los cuales se le acusa de delitos contra los
derechos humanos y vinculados a la corrupción. En este momento está detenido
en Chile en espera de una eventual extradición.
Alan García (1985-1990): fue acusado de corrupción, pero en 1991 la Corte
Suprema no encontró razones para procesarlo. Luego de que Fujimori dio un
autogolpe en 1992, se le abrieron procesos por recibir supuestas comisiones
ilegales, lo que le llevó al exilio en Colombia. Pero la Corte Suprema,
siguiendo una recomendación de la Corte Interamericana de DD.HH. , declaró
prescritos los dos procesos en el 2001.
CHILE
Augusto Pinochet (1973-1990): la semana pasada le habían concedido
libertad condicional por delitos relacionados con sus cuentas secretas en el
Banco Riggs (evasión tributaria, omisión de bienes y falsificación en
pasaportes y documento público), pero el mismo día ordenaron su prisión
domiciliaria por el secuestro de 6 dirigentes de izquierda en 1974.
Pinochet fue desaforado por violaciones a los derechos humanos en la
‘Operación Colombo’, que montó su régimen en 1975 para encubrir la
desaparición de 119 disidentes. Una “demencia subcortical” que se le
diagnosticó hace unos años le había servido para eludir los juicios por los
crímenes de la ‘Caravana de la Muerte’, una comitiva militar que recorrió
Chile y ejecutó sin juicio a 75 presos políticos, en 1973; y de la
‘Operación Cóndor’, una alianza de dictaduras del Cono Sur para eliminar a
opositores. Estos crímenes continúan impunes .
MÉXICO
Luis Echeverría (1970-1976): fue acusado de genocidio, pero la justicia
rechazó procesarlo por ese cargo y arrestarlo de manera preventiva, tal como
exigía un fiscal especial que investiga la "guerra sucia” en México entre
las décadas de 1960 a 1980. La Fiscalía aseguró que el octogenario
Echeverría tuvo una activa participación en la matanza de estudiantes de
Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, cuando era secretario (ministro) del
Interior, y en otra de 1971, cuando era Presidente de la República.
NICARAGUA
Arnoldo Alemán (1997-2002): fue condenado en diciembre del 2004 a 20 años
de prisión por lavado de dinero y otros delitos contra el Estado.
Actualmente cumple arresto domiciliario por tratarse de un reo que padece
ocho enfermedades crónicas.
PARAGUAY
Luis González Macchi (1999-2003): procesado por el presunto desvío de 16
millones de dólares a una cuenta privada en E.U. de dos bancos en proceso de
liquidación. Afronta otras causas, entre ellas una por desvío de fondos de
un programa de ayuda a campesinos.
Raúl Cubas (1998-1999): procesado por delito de “lesión de confianza” al
extraer fondos de la Presidencia.
Juan Carlos Wasmosy (1993-1998): en el 2004 fue absuelto de una condena de
cuatro años por el auxilio financiero que recibió un banco privado en su
gestión. La absolución fue recurrida y la Corte debe dar su dictamen final.
BOLIVIA
Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003): la Fiscalía lo acusa de supuesta
responsabilidad en la represión militar que precedió a su renuncia y huida a
E.U., que dejó 70 muertos y 142 heridos (2003).
Luis García Meza (1980-1981): cumple una condena de 30 años en un penal de
máxima seguridad desde 1995 por genocidio, sedición y corrupción. Bolivia es
de los pocos países donde han condenado a un ex dictador.
ARGENTINA
Carlos Menem (1989-1999): aún debe responder por la supuesta omisión
maliciosa en su declaración al Fisco de una cuenta de 600.000 dólares en un
banco suizo. También es investigado por el pago de sobreprecios en la
construcción de dos cárceles. Estuvo seis meses bajo arresto domiciliario en
el 2001, acusado de ser el “jefe del contrabando de armas a Croacia y
Ecuador”, causa en la que fue librado de responsabilidad.
Fernando de la Rúa (1999-2001): tiene una causa abierta por presuntamente
haber usado gratuitamente para una residencia personal los servicios de un
jardinero que trabajaba para la legislatura de Buenos Aires, siendo alcalde
de la ciudad (1997-1999).
ECUADOR
Lucio Gutiérrez (2003-2005): el Congreso lo destituyó por “abandono de
cargo”. En la cárcel por presunta sedición.
Gustavo Noboa (2000-2003): arresto domiciliario en Guayaquil, acusado de
estafa al Estado en la renegociación de la deuda externa.
Fabián Alarcón (1997-1998): detenido en 1999 durante 4 meses por
irregularidades en la contratación de personal para el Congreso.
Jamil Mahuad (1998-2000): tiene que responder por haber ordenado un
festivo bancario obligatorio en 1999, que desató la peor crisis financiera
de la historia de Ecuador.
Abdalá Bucaram (1996-1997): afronta más de tres juicios por mal uso de
dinero público. Destituido por supuesta “incapacidad mental”. Está asilado
en Panamá.
COSTA RICA
Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002): acusado de recibir comisiones de una
multinacional de telefonía. Apenas iniciaba su gestión como secretario
general de la OEA. En libertad bajo fianza.
Rafael Ángel Calderón (1990-1994): recuperó libertad. Investigado por el
reparto de comisiones de un préstamo finlandés para el Seguro Social.
BRASIL
Fernando Collor de Melo (1990-1992): renunció y evitó ser destituido por el
Congreso, que investigaba graves casos de corrupción. El Supremo Tribunal le
suspendió sus derechos políticos hasta el 29 de diciembre del 2000. Sus
intentos de regresar a la política han fracasado.
OTROS CASOS
Rafael Callejas (Honduras, 1990-1994), corrupción; Alfonso Portillo
(Guatemala, 2000-2004), desfalco; Jorge Serrano (1991-1993), enriquecimiento
ilícito; Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004), mencionada –no acusada– en
utilización de donaciones.
Redacción El Tiempo
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO