El 20 de julio, mientras Juanes encabezaba el concierto en París por la libertad de los secuestrados y Shakira se presentaba en Leticia con Carlos Vives, la soprano Patricia Caicedo conmovía a cerca de 30 mil personas agolpadas en la Plaza Mayor de Madrid, entonando el himno nacional en el lugar más emblemático de España.
Esta joven ibaguereña, de ojos verdes y silueta menuda, quien desde niña mostró dotes musicales y vocales sobresalientes, es uno de los talentos más importantes de Colombia en el exterior, donde su nombre ocupa un lugar de preeminencia en el canto lírico.
Médica y musicóloga graduada en 'Ciencia e Historia de la Música', su vida tiene un ritmo difícil de igualar, pues además de múltiples conciertos en España -donde se radicó hace 10 años− viaja permanentemente entre EE.UU. y Europa dictando clases de canto en universidades y conservatorios, y es fundadora y directora del 'Barcelona Festival of Song', evento que se realiza cada año en la capital catalana y que reúne las más destacadas voces en reconocidos escenarios con una programación académica que promueve lo mejor de la lírica hispanoamericana.
"El Barcelona Festival llega este año llega a su quinta versión −explica− y mi objetivo es realizarlo también en Colombia. Por eso puedo anunciar ya que tendremos 'Barcelona Festival of Song − Bogotá 2010' con apoyo de entidades musicales del país y de patrocinadores que han manifestado su apoyo. La intención es consolidarlo anualmente reuniendo estudiantes y artistas colombianos y latinoamericanos".
Patricia se ha convertido en importante promotora de la música clásica colombiana e hispanoamericana y en investigadora que ha recuperado e impedido que se olviden repertorios de gran valor, como partituras olvidadas o de difícil consecución que hoy son estudiadas, difundidas e interpretadas gracias a ella en muchos sitios del mundo.
Acaba de compilar y publicar toda la obra para piano y voz del maestro cartagenero Jaime León, uno de los compositores colombianos más importantes del siglo XX, paradójicamente poco conocido en su país.
"Pocos colombianos -asegura la cantante− saben que el maestro León dirigió a leyendas como María Callas o Ginger Rogers, que se formó en el exterior y fue por 15 años director del American Ballet Theatre Orchestra en EE.UU., que dirigió orquestas por todo el mundo incluyendo Asia y Europa y que consolidó la Filarmónica de Bogotá en los setenta y ochenta. Fue nuestro primer gran músico internacional con múltiples premios y distinciones. Este homenaje para él, quien hoy tiene 87 años, es la puerta a todo el inmenso patrimonio musical que debemos rescatar".
El libro editado en español e inglés 'La canción artística colombiana. Jaime León: análisis y compilación de su obra para voz y piano' aparece bajo el sello editorial Mundo Arts que creó la cantante, en dos tomos con una introducción sobre la obra de León y su relación con la poesía "ya que su obra de inspiración clásica incorporó elementos del folclor y puso música a poesías de autores como Silva, Flórez y Maruja Vieira, entre muchos. También incluye sus partituras y la trascripción fonética internacional de los poemas para los cantantes extranjeros. Pienso seguir con la recuperación de su obra orquestal, con la de piano, etc., porque hay mucho más por mostrar de su trabajo".
El libro, que fue presentado el 23 de enero en la Luis Ángel Arango con presencia del maestro León y de un panel integrado por los directores de Batuta, la Filarmónica, el Conservatorio de la Nacional y del Centro de Conservación Musical de Mincultura, cuenta con prólogos de Robin Moore, editor de Latin-American Music Review y de Daniel Sheehy, Director del Smithsonian Folkways Recording y del Latino Center, para quien "el maestro Jaime León es un compositor de altura mundial cuya obra puede elevarse a la categoría de patrimonio de la humanidad".
En el evento, la cantante presentó el portal www.mundoarts.com, sitio web que es punto de encuentro para interesados en la música de América Latina y de España.
"Un universo de noticias, cartelera de eventos, blogs, mp3, conexión con entidades musicales, programas, información sobre compositores y videostream para que la gente pueda asistir en tiempo real desde cualquier lugar del mundo a lanzamientos, master classes y mucho más; una gran biblioteca donde adquirir libros, discos o bajar partituras de manera electrónica pues uno de los problemas que han hecho que nuestra música no se ejecute ni se conozca es que no se consigue", concluye la artista.
Por Sophia Rodriguez Pouget