Según Hogan, ni Estados Unidos está en guerra con las Farc (es decir, no valen argumentos de inmunidad o protecciones de las Convenciones de Ginebra que rigen los conflictos internos) ni las Farc pueden ser catalogadas como un actor legítimo de un conflicto pues no respeta, entre otras cosas, el Derecho Internacional Humanitario. Y ante eso, las alternativas son más bien pocas.
Esa es la perspectiva cuatro semanas y 21 testigos después de haberse iniciado el juicio contra el jefe guerrillero de las Farc. Este lunes, fiscales y defensores del juicio que se le sigue en Washington darán los últimos retoques antes de presentar sus argumentos finales.
Luego, posiblemente el miércoles, un jurado compuesto por 12 personas comenzará a revisar las pruebas para determinar si es culpable o inocente del secuestro de tres estadounidenses que cayeron en manos de este grupo el 11 de febrero del año 2003.
Sea cual sea el veredicto, han sido cuatro intensas semanas en las que ha pasado de todo. Se presentaron videos, documentos y fotografías inéditas para el país. Hubo llantos, gritos y, sobre todo, muchas sorpresas.
Quizá las más grande fue la semana pasada, cuando 'Trinidad' mismo, subido en el estrado, se declaró en contra del secuestro con fines económicos.
De alguna manera, paralelamente, el juicio terminó siendo también un examen a la historia de las Farc vista de dos barreras muy diferentes. Para la Fiscalía, fue la historia de un grupo criminal, terrorista y narcotraficante que secuestra a inocentes para financiar una guerra absurda.
Para los defensores, la de un grupo que se vio obligado a tomar las armas, que posee un estatus político (aunque no se le reconozca) y para el que las "retenciones" (como la de los estadounidenses) son parte de la dinámica de un conflicto reconocido por la comunidad internacional durante los diálogos de paz del gobierno Pastrana y a través de intercambios humanitarios que se han realizado en el pasado.
En medio de ese contexto, las dos partes trataron de demostrar el rol de 'Trinidad' en el secuestro de los estadounidenses.
La Fiscalía
El caso expuesto por la Fiscalía fue relativamente simple. E irónicamente, fueron las mismas Farc y 'Trinidad' los que aportaron las pruebas para condenarlo. Básicamente se basó en tres elementos irrefutables.El primero fue el video grabado por el periodista Jorge Enrique Botero, la "prueba de supervivencia" en la que el 'Mono Jojoy' (jefe militar de las Farc) admite el secuestro y sostiene que los tres estadounidenses están "retenidos" y harán parte de un futuro intercambio humanitario entre plagiados y guerrilleros prisioneros.
El segundo es un comunicado de las Farc fechado el 27 de abril del año 2003, en el que el Estado Mayor Central nombra a 'Trinidad' como su representante oficial para ese intercambio humanitario. Y el tercero, una declaración dada por 'Trinidad' ante los fiscales ecuatorianos al momento de su captura en Quito en la que admite su membresía en el grupo y reconoce que se encuentra en ese país para adelantar contactos de cara a este intercambio.
Eso, dijo el Fiscal Kenneth Kohl, probaría que el guerrillero fue parte de una "conspiración" cuyo único fin era privar de su libertad a civiles estadounidenses. "Fue las Farc las que nos dieron los elementos condenatorios", dice Kohl. Luego 'Trinidad', durante su testimonio, admitiría su papel, aunque siempre insistiendo en solo cumplía órdenes de 'Raúl Reyes'.
El resto del juicio fueron testimonios, audios y videos para demostrar que las Farc dispararon contra el avión en el que viajaban los estadounidenses, y los retuvo en contra de su voluntad.
Así mismo, fotografías de 'Trinidad' con la cúpula de las Farc, para establecer su nivel dentro de la organización, y secuestros pasados que le atribuyeron (como el de Eliécer Ochoa Daza, en Valledupar) que probarían su intención.
Lo demás fue evidencia circunstancial. Como un video inédito, grabado por el Ejército colombiano en Caquetá, en el que se muestra el campamento de las Farc donde estuvieron retenidos los estadounidenses y otros 36 secuestrados durante casi 11 meses.
La Defensa
La estrategia de los defensores públicos que representan a 'Trinidad' fue desacreditar a los testigos que presentaba la fiscalía. Y por momentos dio sus frutos.Uno de los testimonios, brindado por una ex guerrillera de las Farc que dijo ser la radiooperadora de 'Trinidad' terminó desbaratado al exponerse inconsistencias en su historia. Tan mal les fue a los Fiscales con esta testigo que decidieron no utilizar a otros reinsertados de la guerrilla que habían viajado a Estados Unidos para participar en el juicio.
Lo mismo pasó con el testimonio de un miembro de la Policía Nacional que dijo haber escuchado por radio cuando el guerrillero daba la orden de derribar aviones estadounidenses. Cuando se le preguntó dónde estaba el audio que lo corroborara, dijo que este se había "extraviado".
Paralelamente, la defensa aprovechó esos mismos testimonios para tratar mostrar un rostro distinto de las Farc: el de un grupo estructurado, con domino territorial y ambiciones políticas.
Su plato fuerte, no obstante, fue el propio 'Trinidad', que tomó la inusual decisión de testificar en su propio juicio. A través de sus palabras, el jurado conoció a un hombre de carne y hueso que abandonó familia y riqueza "para luchar contra un estado opresor".
Sobre todo, vio a un acusado que nunca negó el crimen. Por el contrario, lo explicó con total convencimiento como "un acto legítimo de guerra". Y fue evidente que los jurados reaccionaron a su recuento.
Así mismo, los defensores procuraron establecer la dimensión de las Farc, mostrando fotografías de los diálogos de paz en San Vicente del Caguán, la presencia de la Comunidad Internacional y sus periplos por Europa durante este mismo proceso.
Posibles veredictos
Los testigos
'Trinidad' en frases
"Lo mataron", entre lágrimas y refiriéndose al asesinato en 1987 de Jaime Pardo Leal, candidato presidencial por al Unión Patriótica. A los pocos días ingresó a las Farc.
"Las aeronaves de E.U. son un blanco legítimo pues hacen parte de la guerra".
"Usted es un mentiroso", le dijo al agente del FBI Alex Barbeito, cuando este testificaba sobre las entrevistas que sostuvieron en la cárcel de Cómbita, en Boyacá.
No estoy de acuerdo "con el secuestro financiero". Tiene un costo político muy alto para las Farc.
"Yo solo cumplía ordenes de Raúl Reyes", al explicar el papel que cumplía en Ecuador cuando lo capturaron.
El Fiscal Kenneth Kohl
"Las Farc nos lo entregó en una bandeja", al describir un comunicado de la guerrilla en la que nombrar a Trinidad como vocero para el intercambio humanitario."¿Así que usted viajó hasta Ecuador (20 días de travesía) solo para realizar una llamada telefónica? ¿No había teléfonos en ningún otro lugar? ¿No tenía Raúl Reyes Internet o email para enviar el mensaje?", le dijo a Trinidad cuestionado la explicación dada sobre los motivos que lo llevaron a Quito. Según Trinidad, había viajado para hacer una llamada a James Lemoyne, de la ONU, por instrucciones de Reyes.
El defensor Bob Tucker
"Usted no sabía ni leer ni escribir. Y, sin embargo, le asignaron, a los 9 años, manejar las radiocomunicaciones de las Farc", cuestionado a la guerrillera desmovilizada. Poco después esta acabó llorando.
"Quizás no haya dudas que las Farc secuestró a los estadounidenses. Pero no hay prueba alguna que vincule a Trinidad con ese plagio. No estaba allí, no dio la orden, nunca los vio ni hablo con ellos. Nada, no tienen nada".
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington