¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

La cacería al cartel del dopaje en el ciclismo internacional

Pruebas indican que hay colombianos que habrían consumido sustancias prohibidas en este deporte.

‘Sansone’ y ‘Sevillano’. Estos son dos de los 48 nombres que aparecen en 211 bolsas de sangre y plasma incautadas, en mayo del 2006, por la Guardia Civil de España bajo sospecha de dopaje.
Las muestras, decomisadas al médico deportólogo Eufemiano Fuentes, señalado de dopar a ciclistas profesionales, permanecieron durante 10 años en una nevera, en cadena de custodia. Pero, hace cuatro semanas, la Audiencia Provincial de Madrid ordenó entregarlas a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y a la Unión Ciclista Internacional (UCI).
Las dos máximas autoridades del ciclismo mundial las someterán de inmediato a análisis para establecer si los clientes del médico Fuentes, 58 pedalistas de alto nivel, incluidos colombianos, estaban consumiendo o no sustancias para mejorar su rendimiento en pruebas internacionales. (También: ¿Cómo funciona el dopaje tecnológico?)
Para voceros de esas organizaciones y expertos colombianos consultados por EL TIEMPO, este puede ser el punto de partida para desmantelar una gigantesca red de dopaje internacional, de la que forman parte seleccionadores, médicos y técnicos.
La mejor evidencia de que este tipo de investigaciones sí prosperan es que la UCI ya logró sacar de los Juegos Olímpicos a seis de los mejores ciclistas rusos, incluido Ilnur Zakarin, ganador de una etapa del Tour de Francia que concluyó hace apenas cuatro semanas. El equipo ruso también perdió a 67 atletas, 25 remeros y siete nadadores, entre otros, tras conocerse el llamado Informe McLaren. Se trata de una investigación independiente, solicitada por la AMA, que confirmó el ocultamiento de pruebas positivas de dopaje por parte de Rusia.
“Ahora en Colombia finalmente vamos a saber si ‘Sansone’ es el ciclista campeón que por años se ha movido en todas las esferas de este deporte, y si ‘Sevillano’ es el extranjero que se convirtió en invencible en cuanta competencia participa, a pesar de tener 39 años”, dijo una fuente cercana a la investigación.
Pero aclaró que las autoridades no van por los ciclistas, que son una minoría en Colombia, sino por los seleccionadores, médicos y hasta empresarios que distribuyen y aplican sustancias como EPO, Aicar y TB-500.
Cuando las bolsas de sangre fueron incautadas, no estaba penalizado su uso en Europa; pero varios países, como España, Francia e Italia, han incorporado a su legislación sanciones penales para quienes las suministren. Y Colombia, por medio de Coldeportes, trabaja en una ley para seguir el mismo camino.
“Si bien el artículo 380 del Código Penal colombiano prevé castigos para este tipo de conductas, las restringió a drogas adictivas, y las que se usan para el dopaje no clasifican en ese rango”, explicó un oficial de la Dijín-Interpol.
Testimonio clave
Ese organismo ayudó, hace menos de dos meses, a capturar al médico colombiano Alberto Beltrán Niño, señalado en España como el ‘rey del dopaje’.
Su extradición está próxima y Coldeportes ya solicitó a las autoridades de España que pidan que viaje allá con su computador personal, en el que aparece el listado de sus clientes. El aparato no pudo ser incautado por falta de una orden judicial; pero en el centro deportivo donde Beltrán despachaba alcanzaron a revelar los nombres de algunos ciclistas.
Además, se indaga quiénes eran los dueños de los cuatro carros de alta gama que Beltrán usaba, así como la finca en la vereda Chuntame, en la vía a Cajicá, donde se hospedaba.
Otra pista dentro de esta investigación la constituye el testimonio de un campeón colombiano que accedió a revelarle a la UCI cómo opera el negocio. Este diario tuvo acceso al audio original y a correos que el ciclista intercambió con los investigadores.
Puedo decir que el ciento por ciento del equipo consumía ‘vitaminas’: hormonas, EPO (eritropoyetina), testosterona... Yo sé de lo que estamos hablando. Lo que pasa es que nosotros les decimos ‘vitaminas’. En ese momento (cuando empezó a consumirlos) no sabía qué era (...)”, confesó el deportista a cambio de mantenerse en el anonimato. (Además: Creador del 'dopaje mecánico' dice que es difícil detectar trampas)
“Los médicos me decían que no preguntara, que a mí no me importaba saber lo que me estaban inyectando. Nunca me daban información. Pero después ya entendí para que servían en el organismo (...). Los efectos se notan casi que de inmediato. Después de que uno comienza a consumir ‘vitaminas’, ya el organismo comienza a sentirse mejor”, les dijo el ciclista colombiano a miembros de una comisión especial de la UCI encargada de tomar su testimonio.
En la declaración, de 33 minutos, el deportista mencionó varios nombres, uno de ellos el del médico Alberto Beltrán Niño. Y en uno de los correos en donde admite el consumo de estos medicamentos prohibidos, señala que una de las cabezas de la red es un técnico que tiene influencia en la elección de ciclistas para representar al país en competencias internacionales. 
EL TIEMPO se abstiene de revelar su nombre hasta que la prueba se judicialice.
Nuevas trampas
De manera paralela, Coldeportes participa coordinada y activamente en el control del dopaje, mediante su Laboratorio de Control, uno de los siete que están certificados en América.
El ciclismo es considerado una de las disciplinas de “alto riesgo”. Por eso, de las 2.200 pruebas antidopaje (cada una vale 600.000 pesos) que se realizan al año, 800 están destinadas a corredores.
“Es casi improbable que algunas disciplinas deportivas recurran al dopaje para mejorar el rendimiento, pero en el ciclismo el riesgo es latente”, explicó un experto, que forma parte de la AMA. Y reveló que Colombia ha sido el epicentro de recientes seguimientos a deportistas colombianos y extranjeros de todas las disciplinas que compiten hoy en los Juegos Olímpicos de Río y que se prepararon en la zona de Paipa (Boyacá).
“Una de las claves para atrapar a los dopados está en hacerles pruebas 15 días antes de las competencias, porque suelen suspender los medicamentos ilegales para que no se les detecten”, explicó el experto de la AMA, que pidió mantener su identidad bajo reserva, por su labor.
Sin embargo, entre las autoridades deportivas hay malestar porque algunos directivos y técnicos de equipos que participaron en la reciente Vuelta a Colombia, literalmente escondieron a un puñado de ciclistas para que no fueran monitoreados.
“Sabemos que para Coldeportes ha sido complicado encontrarlos antes de las competencias. No se trata de condenarlos, pero es al menos sospechoso no poderlos ubicar cuando es claro que se van a tomar muestras en la etapa de entrenamiento, en los días previos a la competencia”, dijo el experto de la AMA.
Y explicó que la vida media de las sustancias que se comercializan en el mercado negro es demasiado corta, y los deportistas que recurren a ellas saben que su rastro habrá desaparecido en las muestras de laboratorio que se toman en plena competencia.
De hecho, hay sustancias que los grandes laboratorios farmacéuticos del mundo han sacado del mercado por las secuelas que dejan en quienes las consumen –como cáncer y daño renal–, pero siguen circulando porque son producidas en países asiáticos como China y la India, y llegan clandestinamente al país. (Lea también: ¿Qué buscan los atletas en el dopaje y por qué es malo para la salud?)
EL TIEMPO obtuvo imágenes de una de estas sustancias que circularon entre ciclistas en plena Vuelta a Colombia, y que causó furor por tratarse de un producto inyectable de difícil detección. Las imágenes son de uno de los pedalistas.
“Varios usan esas ayudas, todos saben quiénes las suministran, pero reina la ley del silencio. Erradicar esas ayudas es muy difícil porque los equipos y patrocinadores lo que buscan es ganar. Es injusto para los que no consumimos y vamos hasta el límite”, explicó el pedalista que tomó la imagen.
Y confirmó que hay averiguaciones sobre el caso de un ciclista juvenil que terminó con una falla renal por uso de dopaje, pero que fue presentado como descompensación en carrera. De hecho, quienes se han atrevido a denunciar estas prácticas, como el pedalista Juan Pablo Villegas, han sido vetados. Incluso, Villegas aseguró que una persona cercana a la Federación Colombiana de Ciclismo (FCC) le pidió que se retractara por difamar ese deporte.
“Al igual que hacen las organizaciones mafiosas, comenzaron a llegarle insultos y amenazas a su celular y cuentas en redes: unas anónimas y otras con nombres”, reveló el columnista de este diario y profesor de la Universidad Eafit, Gustavo Duncan.
Por ahora, para ayudar a controlar estas prácticas, equipos en todo el mundo están incluyendo cláusulas en los contratos de los ciclistas que los comprometen a jugar limpio o a exponerse a millonarias multas.
Y hay un nuevo elemento: la agencia antidrogas DEA no descarta ir por los jefes de estas redes, a nivel mundial, como hace con los capos del narcotráfico.
‘Reina la ley del silencio’
Uno de los corredores de la reciente Vuelta a Colombia accedió a hablar con EL TIEMPO sobre el dopaje usado por algunos ciclistas, patrocinados por médicos deportólogos o entrenadores. “Es un secreto a voces. Usan desde hormona del crecimiento hasta EPO. Cada proveedor tiene sus métodos y el medicamento depende del presupuesto que se tenga (...)”.
Igual, hay que tener talento y disciplina, porque la droga no es suficiente para ganar. Pero es injusto que usted se mate para conseguir sus sueños y alguien con ayuda extra lo haga a un lado”. Y aseguró que para ganar limpiamente una competencia, esta no debe sobrepasar los 15 días. “Esto no se va a erradicar, porque aquí reina le ley del silencio, y si hablas, te sacan”.
UNIDAD INVESTIGATIVA
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO