¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

El historiador Díaz Ayala, la 'biblia' de la música cubana

Llegó a Barranquilla para el Carnaval de las Artes para hablar sobre sus investigaciones musicales.

El historiador cubano Cristóbal Díaz Ayala, invitado al Carnaval de las Artes, que se inauguró ayer en Barranquilla, dialogará la noche, del jueves a las 9:30, en el Teatro Amira de la Rosa, con la estrella del cine Rosita Fornés, en compañía de Rafael Bassi Labarrera.
Este cubano, que actualmente reside en Puerto Rico, es considerado uno de los investigadores más rigurosos de la música de la isla y del Caribe hispanohablante.
Cristóbal Díaz Ayala tiene 80 años y en su memoria prodigiosa almacena datos y viejas fechas sobre hechos relacionados con la música, que activa de repente, como si hubiesen ocurrido ayer mismo.
En su charla, puede pasearse por sucesos de la época de la revolución cubana o de su niñez, en la que descubrió con asombro la música de la isla, mientras vivía en un hotel frente al parque Maceo, de La Habana, y todas las noches veía desde un balcón cómo los músicos se reunían a versear sus tonadas.
"Recuerdo especialmente los domingos. Tendría apenas 5 años cuando veía los toques por las noches de grupos tan grandiosos como el Trío Matamoros o a Sindo Garay. Mis recuerdos de infancia van todos ligados directamente con la música", afirma el maestro.
De las leyes a la música
Entrada la adolescencia, su pasión por el jazz lo llevó a tener su propio programa de radio, en el que colocaba lo más selecto del género. En 1960, dejó la isla, inconforme con el sistema político imperante, y llegó a Miami, donde se instaló durante un año, para luego trasladarse a Puerto Rico, país que el maestro considera su segunda patria.
Un diploma de Derecho y estudios interrumpidos de periodismo fueron parte de la búsqueda vital que Díaz Ayala hizo antes de arribar a los libros de investigación musical.
"A pesar de haber estudiado Derecho, la música seguía siendo siempre fundamental en mi vida. Incluso, con mi esposa, tuve en Cuba un almacén de discos donde vendía música de todos los estilos. Hay gente que piensa que solo oigo boleros y sones, pero disfruto de todo. Me apasionan, por ejemplo, los sonidos clásicos.
Es lo que escucho cuando estoy trabajando en algún libro, porque si pongo ritmos latinos me voy con el swing y termino bailando, cosa que hago muy mal", confiesa.
Díaz Ayala tiene en su haber títulos imprescindibles de la investigación musical como Música cubana: del areyto a la Nueva trova, un estudio acerca de las diferentes vertientes de la música cubana, texto que escribió cuando contaba con 40 años de edad, y que afirma haberlo escrito en el momento justo.
Sin embargo, hoy recuerda que, mientras vivía en Puerto Rico descubrió que muchos boricuas eran amantes y conocedores de la música cubana, lo que le acabó avergonzando un poco y lo llevó a convertirse en el riguroso investigador que hoy es, uno de los más relevantes hasta la fecha en cuanto a la música de su patria.
Otros títulos importantes escritos por Díaz Ayala son Cuando salí de La Habana: Cien años de música cubana por el mundo, y la edición de La marcha de los jíbaros: cien años de música puertorriqueña por el mundo, además de San Juan, Nueva York, discografía de la música puertorriqueña desde 1900 a 1942 y la reedición de Del areyto..., a la que le agregó 30 páginas, para incluir sus observaciones sobre la incidencia del rap en los ritmos de la isla.
"Cuba es la meca de los sonidos; está presente allí la historia de una sociedad que a pesar de los sufrimientos ha escrito con dulzura su sino", dice.
Curiosamente, Díaz Ayala, a pesar de sus vastos conocimientos musicales, afirma sin rubores no saber mucho de la música colombiana. Su acercamiento al país ocurriría en la década de los ochenta, en un viaje turístico que lo llevó por Bogotá, Medellín y Cali, donde conoció a grandes coleccionistas de discos, con los que están en contacto hasta la fecha.
Quién fue su maestro
Aunque sus primeros trabajos estuvieron orientados a la música cubana, sus objetivos se fueron ampliando a todo el espectro de las Antillas, pues está convencido de que la música latinoamericana es un sistema interconectado. Una lección que, reconoce, aprendió de un paisa: el programador y también investigador Hernán Restrepo Duque.
"Yo aprendí de estas cosas de la investigación de un gran maestro colombiano, Hernán Restrepo Duque. Tuve el honor de conocerlo y aprender de él. Yo le llamo el gran gurú de la música latinoamericana. Él hizo un libro que se llama Lo que cuentan las canciones, y es que todas las canciones importantes tienen una historia bonita que contar", reconoce.
Quizá lo que más valor le da la la obra de Díaz Ayala es el hecho de no solo haber visibilizado la labor de los grandes cantantes, sino haber sacado del anonimato a viejos compositores y arreglistas. Al preguntarle qué canción del repertorio cubano le despierta sus emociones, no duda en responder que Quiéreme mucho, de Gonzalo Roig.
"Es la más bella de las piezas que se hayan escrito. Aunque debo confesar que hay días en que puedo pasar oyendo toda la discografía de Elvis Presley", comenta graciosamente.
Pero tiene otra carta de afecto guardada para Colombia. "De mi trabajo tengo muchas anécdotas, recuerdo la vez que Celia Cruz me llamó diciéndome que me había enviado un libro que habían escrito sobre ella, el libro era Celia Reina Rumba, la biografía escrita por el novelista caleño Umberto Valverde".
Cuando lo recibió, el libro tenía unas palabras de Celia para él.
Decían: "Cristóbal, chico, así es que se escribe sobre mí".
Por estos días el maestro está de visita en Barranquilla, donde es invitado de honor a la VI edición del Carnaval Internacional de las Artes, organizado por Fundación La Cueva, donde charlará con Rosita Fornés y con Rafael Bassi, periodista especializado, sobre lo que más sabe.
"La música es y lo será todo para mí. Un disco es un universo que gira y canta, para qué podría pedir más", concluye el maestro, que recientemente donó su colección de más de cien mil discos a la Florida International University.
Para verlos
FestÍn de la palabra
A las 4:30 p.m., Alberto Salcedo Ramos y Darío Jaramillo Agudelo, en una charla titulada 'El arte'.
El gesto teatral
'Límites y peligros de un payaso', a las 6:30 p.m. con Diego León Hoyos. Luego, el 'performan- ce' 'Instintos ocultos'.
Arte tropical
En la Alianza Francesa, a las 7:30 p.m., Efraím Medina presenta la exposición de la artista Zoya Bandita.
John Better Armella
Especial para EL TIEMPO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO